CONOCIENDO EL PERÚ DESDE EL COLEGIO
"La siempre fiel ciudad de Cajabamba "
Afiche realizado por los estudiantes Mateo De la Cruz y Samuel Verástegui
En 1839, la villa de Cajabamba fue elevada a la categoría de
Ciudad, con el título de “La siempre fiel ciudad de
Cajabamba”, en razón a los importantes servicios prestados
para lograr la independencia peruana; posteriormente la ciudad se
convirtió en provincia, luego que la población tomará esta decisión en comicios
populares, los cuales fueron impulsados por la Junta Gubernativa Provincial.
Ubicación:
La provincia de Cajabamba se encuentra ubicada en el departamento de Cajamarca, en el norte del país.
Limites:
- Norte con la provincia de San Marcos.
- Este y al sur con el departamento de La Libertad.
- Oeste con la provincia de Cajamarca.
Creación:
Según el Decreto Supremo emitido por el presidente Ramón Castilla el 11 de febrero de 1855, se reconoció a Cajabamba como provincia de Cajamarca. En 1988, a través de la ley de descentralización, Cajabamba pasó a formar parte de la Región Nororiental Marañón (RENOM), conformada por Cajamarca, Lambayeque y la Amazonía. Sin embargo, la región se desintegró en 1999. Actualmente es una de las 13 provincias del departamento de Cajamarca.
Idioma:
· El idioma principal es el español, pero en algunos poblados
se habla el quechua.
Actividades económicas:
Agricultura: El ambiente templado permite el crecimiento de
una gran variedad de especies vegetales. Es una zona agrícola por excelencia,
en donde se produce desde las plantas de clima cálido, hasta las de clima
frígido; destacándose el cultivo de arveja, arroz, caña de azúcar, ajo,
alfalfa, cebada, coca, café, palta, frijol, lenteja, maíz, ñuñas, papas trigo,
frutales, etc.; Así mismo, plantaciones de bosques con especies exóticas como
el eucalipto, pino, ciprés; como también bajo sistemas agro silvopastoriles con
especies nativas: aliso, capulí, quinua.
·
Ganadería:- Producción ganadera lechera para mercado local y mercado nacional.
- Manejo tecnificado del cuy con fuerte demanda en el mercado local y regional.
- Crianza de patos, gallinas y cabras.
Personajes Ilustres
- CASTILLO SÁNCHEZ, Luis Gonzalo. [1934]: Poeta y profesor universitario peruano, nació en Cajabamba.
- LEDESMA IZQUIETA, Genaro. [1930]: Abogado, profesor, periodista, poeta, cuentista y político peruano, nació en Cajabamba.
- OUZETT ARBAYZA, José Antonio. [19? – 2003]: Poeta, escritor y médico peruano nacido en Cajabamba.
- TORRES GOICOCHEA, Ángel Juan: Poeta, profesor y abogado peruano, nacido en Cachachi, Cajabamba.
Danza típica
El Ministerio de Cultura declaró a la danza “La Guayabina”, oriunda del caserío Santa Rosa, en el distrito y provincia de Celendín, provincia de Cajabamba, como Patrimonio Cultural de la Nación.
Platos típicos
- El Cuy guisado: Con rocoto, berenjena y cebolla china. Es servido con arroz y papa pelada o sancochada.
- Cuy frito: Es acompañado con revuelto de papas y ensalada de cebollas, ya sea china o de papa.
- Cecinas fritas: Éstas son servidas con las sabrosas ñuñas.
- Cecinas shilpidas: Y éstas se fríen, luego se desmenuza para guisarlas y finalmente se añade huevo rociado.
El folclore:
Los emplumados
de Cajabamba
Se ejecuta en filas de dos,
haciendo coreografías a los costados de las calles; saltan y chocan sus palos
al ritmo de instrumentos de percusión y quenas, logrando cautivar y despertar
sentimientos de tristeza y alegría acorde con la música y la coreografía.
Tradiciones y costumbres
•
El gato negro:
En
Cajabamba se cree que cuando estas caminado por una calle y se te cruza un gato
de color negro ese día tendrás muy mala
suerte y no podrás hacer lo que querías
y todo te ira mal porque los gatos negros son animales muy tapiósos.
•
Los animales que son tapiósos:
Se
cree que cuando canta el tuco, la gallareta, la paca paca y aúllan los perros
es que alguien cercano va a morir de tu familia y existen testimonio que los escucharon cantar al tuco, la gallareta y la paca paca meses después se muere
un algún abuelo, tío primo o cualquier persona de la familia menos quienes los
escucharon cantar.
•
El Andaruto (Primer Corte De Pelo):
Andarutó
es el corte de su pelo a los niños, especialmente a los varones se les deja que
su pelo crezca muy grande hasta que se hagan montas y los corten los mechones
que separan para ponerles precio a cada uno de los mechones y los padrinos tendrán que pagar la cantidad
que cuesta cada mechón que corten según el monto que se le ponga o también se
busca padrino o madrina , a las personas que corten el pelo y paguen se les da
su cuy su revuelto de papa, su gallina según los padres del niño, también se
prepara chicha y otras bebidas que son de la zona.
Narramos leyendas Cajabambinas :
Observemos ahora la belleza de los templos de la ciudad.
Flora
El “Ficus de Malcas” como es conocido este árbol por los pobladores del lugar, es una especie que presenta un fuste acanalado, con raíces denominadas zancos, cuenta con más de 150 años de longevidad, una altura de 44 metros, ubicado en la institución educativa Ramón Castilla y es parte de las riquezas naturales del caserío de Malcas en la provincia de Cajabamba.
Mora- Myrcianthes
Es un árbol hermoso, de 5 a 8 metros de alto, de aspecto robusto, pintoresco, formando una cabeza densa, la difusión de las ramas por lo general más ancha que la altura del árbol, que surge de un tronco corto, áspero. Moras negras tienen un delicioso sabor ligeramente ácido.
Fauna
Los conejos silvestres : son siempre de color (gris/marrón),
presentan orejas largas y erectas, pelo corto y complexión atléticas. Suelen ser nerviosos y poco dóciles.
Contaminación Ambiental
Actividades
Industriales Productivas y Biotecnológicas
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Cajabamba, con el objetivo de convertirse en el instrumento guía del proceso de desarrollo económico y social en los próximos 10 años. Este Plan de Desarrollo Concertado trata de armonizar el desarrollo económico y social de la provincia, en aras de fortalecer la dimensión humana y garantizar la igualdad social, aspiramos que sea un instrumento capaz de enrumbar la transformación del pueblo, haciendo un uso racional de sus recursos naturales, generando eficientemente ingresos y empleo para la población, y consecuentemente el bienestar social y mejor calidad de vida para las personas.
Turismo
https://turismoi.pe/cajabamba-observacion-de-fauna-provincia.xhtml
https://www.gob.pe/municajabamba
http://cajabambadelandealparaiso.blogspot.com/2011/05/mitos-y-leyendas.html
https://rpp.pe/peru/actualidad/conozca-la-siempre-fiel-ciudad-de-cajabamba-noticia-595883
https://rpp.pe/peru/actualidad/conozca-la-siempre-fiel-ciudad-de-cajabamba-noticia-595883?ref=rpp
nei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0838/Libro19/cap01.pdf
https://dateandtime.info/es/citycoordinates.php?id=3699095
https://ie82286111.edu.pe/personajes-ilustres-111/
https://www.asiescajabamba.com/2009/10/comidas-tipicas-de-cajabamba.html
https://www.asiescajabamba.com/2009/02/costumbres-y-creencias-de-cajabamba.html
https://www.costumbres.org/danza-diablos-de-cajabamba
https://www.ipe.org.pe/portal/diagnostico-economico-de-cajamarca/
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Cajabamba
https://www.distrito.pe/distrito-cajabamba.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Cajabamba
SEGUNDO B - NIVEL SECUNDARIO
Participantes responsables de la investigación :
APONTE CABRERA RICARDO AGUSTIN
BOBADILLA ZAVALA JUAN LUIS JOSEPH
CARBAJAL REYES LUIS ALBERTO
CHAPARRO CRUZ ANDI MIGUEL
CRUZADO HILARIO CHRISTIAN ARTURO MARTIN
DE LA CRUZ PELAEZ ABRAHAM MATEO
DIAZ RAMIREZ CÉSAR ANDRÉS
GERONIMO MEDINA JUANDIEGO ALBERTO
GORDILLO GOLAC NÍCOLAS CHRISTOPHER CECILIO
HARO SANTAMARIA RODRIGO MAYER
LINARES CALDERON FAVIO DAVID
MARTOS DIAZ PIERO EMILIANO
ORBEGOSO ARTEAGA FABIO ALESSANDRO
PRECIADO AVILA JORGE LUIS
REYNA GONZALES JHOSEP ALBERTH
RODRIGUEZ MARQUINA ELTON JOEL
ROJAS BRACAMONTE GERMÁN ALEJANDRO
UCEDA GANOZA CÈSAR ORLANDO
VERASTEGUI PRADO SAMUEL DE JESUS VALENTINO
YUPANQUI RODRIGUEZ JEFFERSON DAVID
Áreas inmersas :
Comunicación
Ciencias Sociales y DPCC
Religión
Ciencia y tecnología
Matemáticas
Inglés
Muy bonito el blog, 2b de secundaria
ResponderEliminarbuen blog
ResponderEliminarExelente trabajo compañeros
ResponderEliminarExcelente trabajo compañeros
ResponderEliminarExcelente trabajo !! Muy didáctico e ilustrado, orgullosos de ser peruanos. Muchas felicitaciones 2° B de secundaria, Seminaristas de corazón
ResponderEliminarExcelente blog obvio hecho por mi y mis compañeros
ResponderEliminarexcelente trabajajo compañeros
ResponderEliminarbravo, hermoso el blog de 2B de secundaria
ResponderEliminarBIEN HECHO :D
ResponderEliminarFelicitaciones por su trabajo investigativo y productos .
ResponderEliminarBien hecho :D
ResponderEliminarMuy bien explicado, Felicitaciones para los alumnos y profesores encargados del trabajo.
ResponderEliminarExelente trabajo compañeros
ResponderEliminarMe gusto mucho este trabajo, pues me cautivo la manera en la que me informan sobre la hermosa ciudad de Cajabamba, su gran variedad de fauna y su hermosa flora que lamentablemente se ve afectada por la contaminación pero se busca mantenerlas vivas en las reservas naturales, me fascino también que aun hayan personas que hablen quechua en la ciudad, también sus leyendas; su deliciosa gastronomía, la manera en la que los pobladores mantienen a su familia, su devoción que tienen hacia la Virgen del Rosario y la cantidad de danzas que hay en lo que abarca su vasto territorio que se extiende pro la hermosa serranía. Cajabamba es una hermosa ciudad y este trabajo fue capaz de mantener varios aspectos fundamentales por los que se destaca Cajabamba.
ResponderEliminarMuy bien, buena investigación, felicitaciones
ResponderEliminarBuena presentación
ResponderEliminarFelicidades compañeros!
ResponderEliminarMuy bonito.
ResponderEliminarExelente rabajo con la investigacion y los videos...Que bonito
ResponderEliminarhermoso blog
ResponderEliminarExcelente trabajo
ResponderEliminarexelente blog
ResponderEliminarMUY BUEN HECHO
ResponderEliminarEsta muy bien hecho este blog, felicitaciones
ResponderEliminar