TRABAJO COLABORATIVO EN ENTORNOS VIRTUALES
“CONOCIENDO EL PERÚ DESDE EL COLEGIO”
“JUNÍN HEROICO”
REGIÓN: JUNÍN
NIVEL: PRIMARIA
GRADO Y SECCIÓN: SEXTO GRADO, SECCIÓN “A”
DOCENTE: Gilmer Isla Villanueva
PERSONAL SOCIAL:
competencia: Comprende las épocas por las que ha pasado la región Junín, gestiona el espacio y el ambiente de Junín.
COMUNICACIÓN :
COMPETENCIA: Aprender la lengua materna de la región Junín
MATEMÁTICA:
COMPETENCIA: Traducir cantidades a expresiones numéricas.
CIENCIA Y AMBIENTE:
COMPETENCIA : Comprender y usar conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
INGLÉS : Aprender a traducir la lengua materna de la región Junín.
EDUCACIÓN RELIGIOSA :
COMPETENCIA: Descubrir cómo el hombre exterioriza su veneración a la divinidad y sus manifestaciones.
PRESENTACIÓN
Estimado Reverendo Padre Jorge Luis Castillo La Madrid, director del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo, apreciados profesores, Sres. padres de familia y compañeros de los niveles Primaria y Secundaria:
Los estudiantes del 6to Grado de Primaria, se complacen en presentar a la región “JUNÍN”, con el propósito de contribuir y enaltecer los festejos del TRICENTÉSIMO NONAGÉSIMO SEXTO aniversario de nuestro amado Colegio SEMINARIO DE SAN CARLOS Y SAN MARCELO.
Asimismo, la presente investigación busca promover en los estudiantes la exploración científica sobre la REGIÓN JUNÍN, en variadas áreas del saber humano, para incrementarlo y generar en ellos la identidad nacional.
La importancia de conocer cada región de nuestro país permite dar por desarrollado y ejecutado el proyecto “Conociendo el Perú desde el Colegio”. En el cual, cada estudiante investiga sobre la historia, geografía, leyendas, cuentos, idiomas, danzas, canciones y bailes típicos de la región asignada; mostrando los conocimientos asimilados a través de la virtualidad.
HISTORIA: LA REGIÓN JUNÍN EN TODAS LAS ÉPOCAS DEL PERÚ
Época Preincaica:
Virreinato: tras la caída del Tahuantinsuyo, en 1534 se fundó la primera capital de Junín en Jauja. Las fábricas de lana (conocido en español como obrajes) se crearon durante el Virreinato. Desde ese momento, el tejido se convirtió en una tradición que continúa en nuestros días. Tarma se convirtió en la mayor contribuyente de la corona española, que fue fundada en 1538. Asimismo se descubrió la zona minera de Yauli en 1593 e incluso la llamaron "El Nuevo Potosí". En 1742 una rebelión organizada por Juan Santos Atahualpa cuyo propósito era restaurar el Imperio de los incas y expulsar a los españoles, llegando a expulsar a los misioneros cristianos de la selva central.
INDEPENDENCIA Y REPUBLICA:
El 13 de septiembre de 1825, Simón Bolívar expidió un decreto creando lo que hoy es el Departamento de Junín, para conmemorar su victoria en las Pampas de Junín (Batalla de Junín). Años después, Huancayo fue sede de la Asamblea que dictó la Constitución de 1839 y el 3 de diciembre de 1854, Ramón Castilla firmó un decreto que concedió la libertad a los esclavos afroperuanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:ANÓNIMO:
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/est/lib0269/RESENA.htm
WIKIPEDIA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Jun%C3%ADn_(Per%C3%BA)
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0428/Libro.pdf
HIDROGRAFÍA DE JUNÍN
La interesante configuración geográfica del departamento de Junín ha sido agrupada teniendo en cuenta el drenaje de sus aguas.
Principales ríos:
- Mantaro
- Ene
- Tambo
- Chanchamayo
- Satipo
Lagos y lagunas de Junín:
- Tunsho a 5,730 msnm.
- Antachape a 5,700 msnm.
- Sullcón a 5,650 msnm.
- Huaytapallana a 5,557 msnm
Referencias Bibliográficas
Junin-Perú.com:
http://www.junin-peru.com/hidrografia-y-nevados.php
Límites de Junín
Fundación Reglamento Provisional: 12 de febrero de 1821
Entidad: Departamento del Perú
Subdivisiones Provincias (9) Distritos (124)
Coordenadas: 11°29′S 74°59′O / -11.48, -7.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Jun%C3%ADn#:~:text=Limita%20con%20seis%20otros%20departamentos,sureste%20y%20Ucayali%20al%20noroeste
Anónimo:
https://www.ecured.cu/Departamento_de_Jun%C3%ADn_(Per%C3%BA)
LAS MESETAS DE LA REGIÓN JUNÍN
LA MESETA BOMBÓN
La meseta de Bombón una altiplanicie de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes del centro del Perú, en el departamento de Junín y Pasco. Situada al este de la cordillera Occidental, consta de llanuras rodeadas de accidentes montaña ejemplo: lagunas y glaciares.
PONGOS EN JUNÍN
Pakitzapango
El pongo de Pakitzapango se encuentra en el distrito de rio Tambo, en la provincia de Satipo, en el departamento de Junín.
Pongo Tambo
El río Tambo es un corto río del Perú que constituye la parte superior del curso del rio Ucayali, también del rio Amazonas. El rio Tambo discurre por la vertiente oriental de los Andes peruanos, en el centro del país.
Referencias Bibliográficas:
Wikipedia:
//recursos.mec.edu.py/kiwix/wikipedia_es_all_maxi/A/Meseta_de_Bomb%C3%B3n
GobiernoRegional:
//diariocorreo.pe/peru/gobierno-regional-de-junin-crea-ugel-en-zona-43498/
Wikipedia.link:
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Tambo_(Jun%C3%ADn-Ucayali)
DePeru.Com:
https://www.deperu.com/sitios-naturales/elevaciones-y-quebradas/pongo-de-pakitsapango-835
MinisteriodelPerú:
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normascarreter
División Política de Junín
La región de Junín se divide políticamente en 9 provincias y 124 distritos. Huancayo con 28 distritos, Concepción con 15 distritos, La Merced con 6 distritos, Jauja con 34 distritos, Junín con 4 distritos, Satipo con 9 distritos, Tarma con 9 distritos, Yauli con 10 distritos y Chupaca con 9 distritos.Referencias Bibliográficas: PDCR de Junín :
https://www.sineace.gob.pe/wpcontent/uploads/2017/08/PERFIL-JUNI%CC%81N.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática :
https://www.perutoptours.com
Google maps:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1205/mapas/mapa12.pdf
Laguna de Paca
Resumen: esta leyenda nos narra la presencia de un dios que castigó a tales pueblos con una inundación por sus malas acciones.
El Amaru (serpiente): es una leyenda que explica la existencia de las montañas que rodean al Mantaro.
Laguna Ñahuimpuquio: de esta laguna se cuenta que aquí se ahogaban las personas, pero nunca se hallaban sus cuerpos.
La creación del mundo: esta leyenda nos dice que en el inicio de los tiempos el hacedor Wiracocha creó el cielo y la tierra y los primeros habitantes .
CUENTOS DE JUNÍN
|
EL TORO DE ORO |
IDIOMAS DE JUNÍN
- Quechua
- Ashanínca
- Kakinte
- Yanesha
El Huaylarsh O Hulayas
El Huaylas es un género de baile y música andino peruano de origen precolombino. La danza representa el vistoso galanteo del macho a la hembra, del chiuanco o zorzal.
BIODIVERSIDAD
La región Junín se encuentra ubicado en la zona central del país con un área total de 44,197 km², y abarca dos regiones naturales: la sierra con 20,821 km2 , donde se ubican el valle del Mantaro, la meseta del Bombón y el lago Junín (o Chinchaycocha) y la zona ceja de selva y selva con 23,376 km2, donde se encuentran los valles de Chanchamayo, Ene, Perené y Tambo. La altitud oscila entre los 400 y 5 000 m.s.n.m., siendo el distrito de Río Tambo, en la provincia de Satipo, el de menor altitud (450 m.s.n.m.) y el distrito de Marcapomacocha, en la provincia de Yauli, el de mayor altitud (4,415 m.s.n.m.).
La capital y ciudad más poblada de Junín es Huancayo ubicada en el Valle del Mantaro. Limita con seis regiones: Pasco por el norte, Lima al oeste, Ayacucho y Huancavelica al sur, Cuzco al sureste y Ucayali al noroeste.
BIODIVERSIDAD
DE JUNÍN:
El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.
El
uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al
desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para el
sustento a necesidades futuras.
La
biodiversidad produce bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades
de aire puro, agua, alimentos, medicamentos y protección. También produce
satisfacciones como recreación, inspiración y emociones.
En
el Perú -conocido como uno de los países con mayor biodiversidad-, la región
Junín, una región privilegiada, tiene una gran variación de altitudes, por
tanto, posee una diversidad de pisos ecológicos, de climas y microclimas,
realidad geográfica que facilita la formación de diferentes ecosistemas
productivos y zonas de producción, dando origen a la biodiversidad o diversidad
biológica, que caracteriza a la región.
En
la región Junín, sus diferentes altitudes y climas, generan condiciones
excepcionales para el desarrollo de diversos cultivos. Facilita que prospere
una amplia gama de productos agrícolas, muchos aún nativos; asimismo, es
propicio para una gran diversidad de especies en la flora y fauna.
La
economía regional depende en gran porcentaje de la biodiversidad, tanto en lo
referente a la producción agrícola, ganadera y forestal, así como de provisión
de insumos para la producción industrial y de servicios.
Agricultura:
Uno
de los aspectos más destacables de la biodiversidad es el aporte de una gran
variedad de alimentos para las poblaciones locales (autoabastecimiento) y la
generación de ingresos económicos a partir de productos derivados de la misma
biodiversidad (pesca, caza, plantas medicinales, fibras, artesanías, madera,
leña, tintes, condimentos, etc.).
La
agricultura regional, en importante porcentaje, depende de los recursos
genéticos nativos, como la maca, la oca, la mashua, las papas, el maíz, los frijoles,
los frutales (palta, papaya, tuna, camu camu, anona, aguaje, capulí, guinda,
etc.).
Se caracteriza por desarrollarse en dos zonas definidas: la sierra, en donde la producción se destina al abastecimiento del mercado de la región central del país incluida la capital Lima, destacando la producción de papa, maíz (choclo y amiláceo), zanahoria, arveja, habas, cebolla serrana y olluco; y la zona ceja de selva y selva (provincias de Chanchamayo y Satipo) con producción destinada al consumo de la región centro, y para la agroindustria y exportación. Sobresale la producción de piña, naranja, tangelo, plátano, yuca y mandarina tangerina para consumo directo, y café, maíz amarillo duro, cacao y jengibre (kion) para la industria o exportación.
Cultivo y Cosecha de Palta |
Cultivo y Cosecha de Café |
Cultivo y Cosecha de Papa |
Ganadería:
Una
parte importante de la ganadería regional depende de las especies oriundas
ovino, vacuno y especialmente de camélidos (alpaca, llama y vicuña), que se complementa
con la cría de especies nativas menores (cuy, pato criollo). La alimentación de
esta ganadería depende de los recursos forrajeros nativos, como los pastos
naturales alto andinos y los pastos naturales de los valles interandinos.
Forestal:
En
cuanto a ecosistemas, la región Junín cuenta con inmensos bosques;
pastizales naturales andinos; cuencas hidrográficas; el lago Junín o lago
Chinchaycocha y la laguna de Paca. Ecosistemas de enorme importancia por su
biodiversidad y por sus peculiaridades ecológicas.
La
región Junín, también, cuenta con extensas áreas protegidas destinadas a
conservar sus invalorables recursos. Se encuentran: La Reserva Nacional de
Junín; el Santuario Nacional de Huayllay; el Santuario Histórico de Chacamarca;
el Bosque de Protección Pui Pui; la sección norte de la Reserva Paisajística
Nor Yauyos-Cochas; la Reserva Comunal Ashaninka y el Parque Nacional Otishi.
Inventos científicos de Junín
Los inventores de Agrobot Robotics son el Mg. David Condezo Hurtado, el Mg. José Galarza Linares, el Ing. Enrique Mucha Meza, docentes de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, así como el Dr. Bécquer Camayo Lapa, docente de la Facultad de Ciencias Aplicadas Tarma, y el Mg. Roberto Asto Hinojosa, jefe de la Dirección de Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Para optimizar su desempeño, el robot utiliza visión artificial y realidad aumentada, lo que permite su versatilidad para trabajar en condiciones extremas.
Los inventores de Agrobot Robotics son el Mg. David Condezo Hurtado, el Mg. José Galarza Linares, el Ing. Enrique Mucha Meza, docentes de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, así como el Dr. Bécquer Camayo Lapa, docente de la Facultad de Ciencias Aplicadas Tarma, y el Mg. Roberto Asto Hinojosa, jefe de la Dirección de Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
La Universidad va a la vanguardia, tratando de dar soluciones a la problemática que se presenta en nuestra sociedad y en diversos campos del saber humano. En ese sentido, no solo la universidad se caracteriza por generar conocimiento, sino aplicarlo en la realidad, aportando con la innovación tecnológica”, destacó el rector.
Por su parte, la jefa de la Oficina Regional de Indecopi Huancayo felicitó que la Universidad esté desarrollando iniciativas tecnológicas de innovación en beneficio de la sociedad y las patentes certifican el invento e ingenio de los investigadores. “Es por eso que Indecopi en sus acciones estratégicas promociona y protege la propiedad intelectual, que son indicadores de progreso para la universidad y la región Junín”, resaltó la funcionaria.
En la actualidad la Universidad Nacional del Centro del Perú cuenta con 56 investigadores reconocidos por el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Renacyt) del Concytec, profesionales que aplican sus conocimientos para brindar aportes significativos en diversas áreas que permitirán el desarrollo regional y del país.
Agrobot Robotics es la cuarta patente otorgada a la Universidad Nacional del Centro del Perú y se encuentran en la lista de espera otras 22 solicitudes de patentes de inventos.
PRINCIPALES CENTRALES HIDROELECTRICAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN
Central Hidroeléctrica La Oroya
La
Oroya se encuentra ubicada en la región Junín, en el distrito de Santa Rosa de
Sacco, a 3,694 m.s.n.m. Es la central más antigua operada por Statkraft Perú,
pues cumplió 100 años de operación en el 2014.
La producción anual de energía de la central hidroeléctrica de La Oroya es de unos 57 GWh, suficiente para abastecer a unos 40.000 hogares.
Statkraft Perú implementa programas de responsabilidad corporativa destinados a crear capacidades y competencias educativas en las escuelas del área de influencia de la planta hidroeléctrica de La Oroya. Además, participamos en esfuerzos conjuntos con el Gobierno para lanzar campañas educativas sobre temas relacionados con el agua, la educación de calidad y la salud, entre otras cosas. Además, se han establecido controles ambientales como parte del programa de vigilancia ambiental y de gestión integral de los residuos sólidos.
https://www.statkraft.com.pe/nuestra-energia/nuestras-centrales/central-hidroelectrica-la-oroya/
Central
Hidroeléctrica Yaupi
De las plantas hidroeléctricas de Statkraft en Perú, la
planta hidroeléctrica de Yaupi tiene la segunda mayor generación de energía. La
planta está situada en el pueblo de Llaupi, en la región de Junín, a 1.328
metros sobre el nivel del mar, y toma parte del agua del río Paucartambo.
La Central Hidroeléctrica de Yaupi toma el agua turbinada por
la central hidroeléctrica de Yuncán, propiedad de la empresa Engie, aguas
arriba de Yaupi. El agua es entonces transportada a la cámara de válvulas de la
central hidroeléctrica de Yaupi. Esta suministra agua a las cinco unidades de
generación de la central. La toma de Yuncán y los depósitos para la regulación
diaria se encuentran en la región de Pasco.
La Central Hidroeléctrica de Yaupi funciona desde 1957 y la producción anual de energía es de unos 864 GWh, suficiente para abastecer a unos 560.000 hogares.
Central Hidroeléctrica Malpaso
La central hidroeléctrica Malpaso se encuentra ubicada en el distrito de Paccha, en la región Junín, a 3,870 m.s.n.m.
La central hidroeléctrica de Malpaso aprovecha parte del agua del río Mantaro para la generación de energía. Debido a la proximidad de la central al embalse de Malpaso, donde se almacena el agua tomada del río Mantaro, la planta tiene la capacidad de aumentar o disminuir rápidamente la capacidad de generación según la demanda.
La central hidroeléctrica de Malpaso funciona a distancia desde el centro de despacho de Statkraft Perú en Lima.
La central hidroeléctrica de Malpaso funciona desde 1937 y la producción anual de energía es de unos 240 GWh, suficiente para abastecer a unos 170.000 hogares.
Statkraft Perú aplica programas de responsabilidad empresarial destinados a crear capacidades y competencias educativas en las escuelas de la zona de influencia de la central hidroeléctrica de Malpaso. Además, participamos en esfuerzos conjuntos con el Gobierno para lanzar campañas educativas sobre temas relacionados con el agua, la educación de calidad y la salud, entre otras cosas. Además, se han establecido controles ambientales como parte del programa de vigilancia ambiental y de gestión integral de los residuos sólidos.
PRINCIPAL OBRA HIDRÁULICA EN EL DEPARTAMENTO DE JUNÍN
BOCATOMA DE ANGASMAYO
Esta ubicado en el anexo de Angasmayo-Concepción. Primero se reconocerá la ubicación de la mencionada obra para luego realizar su respectiva descripción, función, medición de la Bocatoma de Angasmayo. La obra hidráulica corresponde a una estructura de captación convencional, que cumple la función de generar energía eléctrica y con fines de riego para la provincia de Chupaca. El recorrido realizado fue primero a la Bocatoma de Angasmayo, aguas abajo encontramos el aliviadero, conduciéndonos a la Central Hidroeléctrica de Huarisca pasando a la cámara de carga, y por ultimo terminara el canal distribuyendo para uso agrícola a todos los sectores de la provincia de Chupaca. Tiene la función de encausar el rio hacia la bocatoma y prevenir la erosión de terreno que se encuentra al lado derecho de la obra y debilitar la estructura generando una posible falla.
LOCALIZACIÓN DE LA BOCATOMA DE ANGASMAYO
ANEXO:ANGASMAYO
PROVINCIA:CHUPACA
DEPARTAMENTO:JUNIN
Topográficamente se encuentra ubicado al: ESTE
ALTITUD:3443 msnm
JUNIN Y SU INGENIERIA: CONSTRUCCION DEL PUENTE COMUNERO
La
construcción de la nueva carretera Central, una mega obra que unirá la costa
con la Sierra del Perú, estará a cargo del Estado de Francia, mediante la
modalidad de Gobierno a Gobierno, y demandará una inversión de 11 mil 571
millones de soles.
La
obra será construida con la asesoría técnica de Francia, donde se busca
aprovechar la experiencia de Francia en grandes obras de infraestructura
física, que permitirá poner en funcionamiento una vía moderna, como se merece
el país.
la
construcción del Puente Comunero II, obra que unirá las provincias de Huancayo
y Chupaca, y estará a cargo de los Servicios Industriales de la Marina (SIMA).
La
nueva autopista comenzara en Cieneguilla, ira por Huaycan hasta Santiago de
Tuna, Yuracmayo y se conectara con La Oroya, multiplicando la capacidad de
transporte de personas y mercancías hacia el centro y oriente del país.
Esta
nueva carretera tendrá cuatro carriles, con un diseño muy avanzado y curvas
espaciosas y esto permitirá multiplicar la capacidad de transporte de personas
y mercancías.
La
nueva carretera Central tendrá 30 kilómetros de túneles y 20 kilómetros de
viaductos, también se está estudiando el acceso por el rio Chillón, que unirá
Lima con Junín. De esta forma, se espera que, en pocos años, se encuentre
plenamente integrada, desde el punto de vista vial, toda la zona del centro del
Perú.
La construcción de esta
carretera tiene como finalidad integrar al país y hará realidad la anhelada integración de toda la región Centro con la
Costa Central y el resto del país, conectando entre sí a las regiones de
Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Lima, Pasco y Ucayali.
Con
respecto al puente Comunero II, dicha obra beneficiara a más de 328 mil
personas, mejorara la comunicación y hará que el transito sea mucho más fluido.
Dicha inversión será muy rentable no solo por la mayor actividad económica,
sino también por el carácter social que representa.
Con
esta construcción es una demostración de la capacidad de diseño, de ingeniería
y de ejecución de proyectos que tiene el país y el trabajo que realiza SIMA,
contribuye con el desarrollo nacional al generar puestos de trabajo y realizar
obras que permitan mejorar la calidad de vida de la población.
Una
vez culminada esta carretera permitirá el paso de 12, 152 vehículos al día,
número muy superior a los 4000 que actualmente transitan en esa misma
frecuencia. Este flujo permitirá incrementar incrementar en 1.3 % el Producto
Bruto Interno (PBI).
MATEMÁTICA:
VALIOSOS DATOS NUMÉRICOS DE JUNÍN
Huancayo: Es la ciudad capital de la región de Junín, en el centro de Perú. Se conecta con la capital peruana, Lima, a través del Ferrocarril Central Andino, una de las rutas ferroviarias más altas del mundo. Las esculturas del Parque de la Identidad Huanca de la ciudad rinden homenaje a la cultura preincaica de la región. La Catedral de Huancayo, de estilo neoclásico, tiene vista a las plantas nativas de la Plaza de la Constitución, en el centro de la ciudad.
Concepción: La provincia de Concepción es una de las nueve que conforman
el departamento de Junín, en centro del Perú. Limita por
el Norte con la provincia
de Jauja
por el Este con la provincia
de Satipo
por el Sur con las provincias de provincia de Huancayo y la provincia
de Chupaca y; por el Oeste con el departamento de Lima. Altura 3 283msnm.
Chanchamayo:
La
provincia de Chanchamayo es una de las nueve que conforman el departamento de
Junín en el centro del Perú. Limita por el Norte con el departamento de Pasco;
por el Este con la provincia de Satipo; por el Sur con la provincia de Jauja y;
por el Oeste con la provincia de Tarma. Altura: 753msnm.
Jauja: Jauja
es una ciudad peruana, capital del distrito y de la provincia homónimos, en el
departamento de Junín. Se sitúa a una altitud de 3 400 metros en el valle del
Mantaro.
Junín:
Junín
es un departamento de la República del Perú ubicado en el centro del país. Su
territorio de 44 197 km² abarca una zona de la región andina al oeste y la zona
oriental cubierta por la selva amazónica. La capital y ciudad más poblada de
Junín es Huancayo, que está ubicada en el Valle del Mantaro.
Satipo: Satipo es una ciudad peruana, capital del distrito y de la provincia
homónimos, ubicada en el departamento de Junín. Según el censo de 2017, cuenta
con 30 000 hab. Altura: 628 msnm.
Tarma:
Tarma
es una ciudad en las montañas andinas en el centro de Perú. La catedral
neoclásica de Santa Ana de Tarma se encuentra en la plaza principal, la Plaza
de Armas. En el norte de la ciudad, el Santuario del Señor de Muruhuay es una
iglesia sobre una colina que tiene una imagen sagrada de Cristo. En el
noroeste, se encuentra la imponente Gruta de Huagapo, caracterizada por sus
estalactitas. Tarmatambo, en el sur de la ciudad, es un antiguo centro
administrativo inca, con ruinas de lodo y piedra. Altura: 3 053msnm.
Yauli: El Distrito
de Yauli es uno de los diez distritos de la Provincia de Yauli, ubicada en el
Departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno Regional de Junín, en
la sierra central del Perú. Altura 4 100msnm.
Chupaca: La Provincia
de Chupaca es una de las nueve provincias que conforman el Departamento de
Junín, bajo la administración del Gobierno regional de Junín.Altura: 3 263msnm.
¿Cuál es la distancia de km de Trujillo a Huancayo?
Distancia en auto (coche, autobús) es 793 km (493 mi)
y distancia en avión es 606 km (376
mi).
¿Cuánto es la Población de Junín?
El departamento de Junín cuenta con una población de
1,350,783 habitantes.
SUPERFICIE DE JUNÍN: Junín es un departamento de la República del Perú ubicado en el centro del país. Su territorio de 44 197 km² abarca una zona de la región andina al oeste y la zona oriental cubierta por la selva amazónica. La capital y ciudad más poblada de Junín es Huancayo, que está ubicada en el Valle del Mantaro.
En Junín,
los veranos son cortos, frescos, áridos y nublados y los inviernos son cortos,
muy frío, secos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año,
la temperatura generalmente varía de -1 °C a 14 °C y rara vez baja a
menos de -3 °C o sube a más de 16 °C. Junín es un departamento en
Perú, en la latitud 11°40′13.51″ Sur y la longitud 74°56′13.85″ Oeste.
ALTURAS DE NEVADOS:
Hay 3 nevados en la
hermosa región de Junín y y son:
Tunsho (6 369 msnm): La Cordillera Central, como ya
mencionamos en anteriores artículos de Montañas Peruanas será -al menos por
ahora- una gran caja de sorpresas por las montañas a todo nivel que nos muestra
esta poco frecuentada cordillera. Y justamente una de estas grandes montañas de
nivel, famosa, difícil, temida y con una historia trágica, es el nevado Tunsho
también.
Sullcón (4 998 msnm): Sullcon. los
montañeros limeños (lo justo al ser esta una montaña limeña). ... Esta montaña
perteneciente a la cadena montañosa de la Cordillera Central, está ubicado
dentro del grupo del macizo del Antachaire a unos 8km al este de la represa de
Yuracmayo.
Huaytapallana (5.557 msnm): Huaytapallana es una montaña del Perú que pertenece a
la Cordillera de Huaytapallana, una prolongación de la Cordillera Central,
ramal montañoso de los Andes. Es protegido como Área de Conservación Regional
Huaytapallana desde 2011. Se encuentra en el departamento de Junín, provincia
de Huancayo.
SUPERFICIE: 44,197 km²
Es el área en metros cuadrados de la
región de Junín. Junín presenta un
relieve muy accidentado por estar atravesado por las cordilleras Central y
Occidental, que dan origen a grandes e importantes unidades hidrográficas,
como: Tambo, Perené, Ene y Mantaro.
Regiones Naturales de Junín
Región Yunga
Ubicada entre la parte baja de la sierra peruana y la parte selvática peruana, Yunga se caracteriza por tener relieves montañosos y valles estrechos, profundos y empinados. Posee dos tipos de altitudes: marítima (entre los 500 y 2,300 m.s.n.m.) y fluvial (entre los 1000 hasta 2,300 m.s.n.m.). En Yunga podemos encontrar especies de fauna como palomas, picaflores, culebras, lagartijas, (en yunga marítima) y tigrillos, zorros, vizcachas, osos de anteojos y pumas (en yunga fluvial). Con respecto a la flora, en las faldas de los cerros crece la sábila, los champiñones el maguey y el mito, además de arbustos frutales como el palto, el lúcumo, el chirimoyo, el guayabo y el ciruelo.
Región Región Quechua
Es una región de clima templado, que se encuentra ubicada a ambos lados de la cordillera de los Andes peruanos. Esta región es la que tiene mayor población urbana y rural de esa zona, tanto en el presente como en tiempos de los incas. El nombre de esta región proviene de la voz quechua quichua, que quiere decir templado, frío por su clima.
La región quechua es, según Javier Pulgar Vidal, una región templada, que se encuentra presente a ambos lados de la cordillera de los Andes en el Perú y se ubica entre los 2300 y los 3500 msnm en los Andes peruanos. Altitud: 2300 metros hasta los 3500 msnm.
Las actividades Económicas que más se practican en esta región son la Ganadería, agricultura y pecuaria.
El clima es templado y seco, por lo que en el día y la noche, las temperaturas son drásticamente distintas. La temperatura media fluctúa entre los 11°C y los 17°C. El ambiente templado permite el crecimiento de una gran variedad de especies vegetales denominado unos de los mejores ambientes del Perú
La región Suni está localizada en los declives orientales y occidentales de los Andes, en los altiplanos de Collao. Su altitud se extiende entre los 3,500 y 4,000 m.s.n.m. Suni cuenta con una variada fauna, donde destacan especies de animales silvestres y salvajes como el puma, águilas, venado cola blanca y zorro. Asimismo, posee animales domésticos como el cuy, y auquénidos como la llama y la alpaca. Su flora está representada por el crecimiento del saúco, la cantuta, cola de zorro, quinua, cañihua, entre otros.
Región Puna
La Puna es la región más alta que no está permanentemente congelada. La Región Puna o Jalca se encuentra situada entre los 4000 y los 4800 m.s.n.m. Puna significa en quechua soroche o mal de altura. Se muestra escarpado y otras plano u ondulado. El clima de la Región Puna se caracteriza por ser frío. La temperatura oscila entre los 20°C, y menos de 0°C, durante el día y la noche respectivamente.
Región Janca
La región janca (del
aimara janq'u, "blanco") o cordillera es la
denominación que le da el geógrafo Javier Pulgar Vidal a la región más
alta de los andes, sobre los 4,800 msnm, donde se ubican las nieves
perpetuas.
Se
caracteriza por sus pisos escarpados. Lo difícil de su geografía impide la
presencia continuada del hombre, pero sí una movilización continua de gente,
debido a la cosmovisión del hombre andino desde antaño de considerarlos como el
dominio sagrado de los muertos y de los espíritus de la tierra. o rocoso, se ve
cubierto de nieves y glaciares.
Región Selva Alta o Rupa Rupa
La
región selva alta también llamada Rupa-Rupa o ceja de selva, es según Javier
Pulgar Vidal, una región en la vertiente oriental de los Andes peruanos entre
los 400 msnm y los 1,000 msnm. La selva alta o Rupa Rupa significa “Ardiente” o
lo que “está caliente”.
Destacan en la Selva Alta las ciudades de Satipo, Tarapoto, Chanchamayo y Huallaga.
En
las actividades económicas de esta región tenemos la agricultura, minería,
pesca, ganadería y la tala de árboles.
Actividades Económicas De Junín
Piscicultura
En lo que respecta a la producción de peces amazónicos como paiche, gamitana, paco, doncella, entre otros, la región Junín lidera con 69,6 tm, seguida por Ayacucho, con 20,51 tm. este comportamiento tiene como factor clave la presencia de la empresa Silver Corporation s.a.c. que opera en Satipo, Junín. como principal empresa en producción de peces tropicales amazónicos tenemos a Silver Corporation, ubicada en Satipo: carretera marginal km. 106 - carretera La Merced a Satipo, c.p. Villa Capiri, Satipo, Junín, Perú.
Desde hace seis años mujeres de la comunidad indígena Asháninka río Bertha, en la provincia de Satipo, región Junín, se dedican a la crianza de peces tropicales y a la fecha han establecido un bionegocio que les brinda utilidades económicas y permite alimentar mejor a sus familias. Con la asistencia técnica del programa de desarrollo económico y recursos naturales (prodern) del ministerio del ambiente (minam), las mujeres Asháninkas acondicionaron doce estanques donde actualmente crían peces como la chupadora, paco, carpa y gamitana.
Artesanía
La
artesanía, actividad ancestral que expresa la identidad y cultura de los
pueblos de la región, tiene un alto reconocimiento, destacando los mates
burilados de cochas, los tejidos de hualhuas, la platería de san jerónimo, los
trabajos en madera de molinos, los alfareros de aco, los sombrereros típicos de
san Agustín de cajas, los bordados de huari-huancán, en la selva central las
comunidades nativas desarrollan tejidos, trabajos en madera, adornos como
aretes y collares hechos a base de semillas, raíces y pepas de diferentes
frutos. son algunas de las artesanías que sobresalen en la región Junín.
En
el caso de la plata, se han centrado en la elaboración de anillos, medallas,
collares y aretes. en poblado de san jerónimo de Tumán es famoso por su
platería. donde los maestros orfebres trabajan tanto en oro como en plata y
demuestran sus habilidades con gran imaginación en bellas y hermosas joyas
hechas a mano y en filigrana.
El
tejido como parte de la artesanía huanca se ha desarrollado en el área andina
como la primera matriz para el desarrollo de las artes plásticas. del seno del
tejido surgieron una serie de escuelas y tendencias que se expresaron
posteriormente en la pintura mural, trabajo en metales maderas, conchas,
moldeado en barro e incluso las esculturas en piedra.
En
el distrito de Hualhuas, están los tejidos de trama y urdimbre, que son tapices
entrelazados y calados, tejidos con diseños de uno o doble cara. ahora nos
trasladamos al sur hasta el distrito de Viques, donde los trabajos elaborados
en pequeñas caihuas con múltiples diseños en los que están impregnados los
principales símbolos de la naturaleza en conjunción armónica con la actividad
económica de los hombres.
Por
otro lado, los trabajos de artesanía en el sector de Huari-Huancán, donde los
diferentes artesanos desarrollan los bordados o los llamados talqueados, ello
se ve observa en las diferentes vestimentas de atuendo típicos de nuestras
costumbres como en fustanes chalecos, maquitos, y zapatos para la tunantada y
la chonguinada, bordados en alto relieve como de los niños santos ajuares para
la capitanía y la negrería.
Los
infaltables mates burilados de cochas y cullpa alta, altamente desarrollados en
base a la antigua tradición que viene desde la época prehispánica, desde la
costa norte, pasa a Ayacucho y luego viene a cochas, donde cobra gran
importancia, así tenemos mates pirograbados pintados e incluso en la actualidad
con presencia de incrustaciones elaborados para las fiestas de carnaval y
Santiago.
En
la provincia de Tarma últimamente los artesanos realizan trabajos con materiales
reciclados; forman pequeñas figuras en esculturas elaboradas con la panca del
maíz y las pepas del eucalipto.
En
Junín se realizan trabajos del tallado en ónix siendo las principales muestras
las aves silvestres del lago Chinchaycocha.
En
la selva central las comunidades nativas están desarrollando trabajos en
madera; los grabados de dibujos, diferentes adornos como aretes hechos a base
de semillas, raíces y pepas de diferentes frutos en infinidad de formas y usos.
en Chupaca los tejidos de manta llicllas en lana de oveja.
Gastronomía
El plato juninense más conocido en la gastronomía peruana es la papa a la huancaína, la cual se ha extendido por todo el país. Cabe recalcar que lo que se conoce hoy por hoy como Papa a la Huancaína ya es un plato criollo (de origen limeño), su antecedente data desde la época colonial, en que la mujer del ande secaba al sol el uchu (rocoto) y en un batán lo molía con queso fresco y lo servía sobre papas amarillas, oriundas de esta región. Con la llegada del ferrocarril en 1908, los organizadores del evento deciden que esta fecha debe tener un plato representativo y que fusione a Lima con Huancayo y es así como este plato se modifica hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos como Papa a la Huancaína. También hay otros potajes que por su sazón original e ingredientes diferentes, son típicos.
Destacan la pachamanca que se elabora con carne de cuy, alpaca y pato silvestre (actualmente se utiliza la carne de res, ovejas, conejo, cerdo, pollo, etc.) además que es la única pachamanca donde se consumen las humitas en el plato, el human caldo (caldo de cabeza de oveja/carnero) conocido como el Levanta Muertos, también es algo vistoso y colorido la feria dominical de Huancayo que congrega a una gran cantidad de turistas, donde encontramos la trucha frita, la patasca que es un plato afroandino que data de la época en que los negros esclavos llevaban sobre sus lomos la carga para la Capital Jauja y que fusiona el alimento milenario de los indios con las costumbres de los negros de comer las partes blandas de la res y cerdo en una suculenta y nutritiva sopa, el yacu chupe sopita de verduras y queso fresco ideal para las mañanas frías, el picante de cuy, el carnero al palo (que la mejor preparación se encuentra en Concepción), el cuy y chicharrón colorado, el huallpa chupe que dista mucho del caldo de gallina limeño, la gallina tarmeña y el sancochado oroyino.
Debemos recalcar que la "Huatia" es elaborado a base de la milenaria "Maca", en tiempos de cosecha, la entierran con piedras calientes en un tiempo determinado para su cocción y consumo. (Pachamanca De Maca), pero es común entre los pobladores de la altiplanicie de Junín prepararlo en cualquier fecha.
Entre sus postres figuran la gelatina de pata, el dulce de melocotón, la mazamorra de oca (o de caya como le llaman en la región) y sus bizcochos en forma de guaguas (niños recién nacidos).
Para beber existe la chicha de jora y el "calientito" (aguardiente mezclado con té) para el frío.
En la parte selvática de la Región Junín se tiene como bebida típica nativa al masato, bebida preparada a base de yuca (Cañiri) y camote (Koricha). Esta bebida es preparada en forma general por los nativos de la amazonia y los que perviven en la zona de Selva Central son los nativos Asháninkas, Amueshas, Piros, Nomatsiguengas, entre otros; así como el chapo, hecho de plátano. En cuanto a la comida, destaca los peces de río como la doncella, palometa y el paco, ya sea fritos o asados y acompañados con yuca.
Desmaterializada
http://editorialox.com
https://andina.pe/agencia/noticia-emprendedoras-mujeres-ashaninkas-generan-ingresos-crianza-peces-tropicales-692596.aspx
https://www.pnipa.gob.pe/wp-content/uploads/2020/01/macrorregion-centro-sur-1u.pdf
http://www.turismojuninperu.com/page/culturas-y-tradiciones
https://rpp.pe/lima/actualidad/junin-los-mil-rostros-de-la-artesania-huanca-noticia-462301#:~:text=lizzet%20paz-,los%20mates%20burilados%20de%20cochas%2c%20los%20tejidos%20de%20hualhuas%2c%20la,sobresalen%20en%20la%20regi%c3%b3n%20jun%c3%adn.
https://es.wikipedia.org/wiki/Janca
https://sites.google.com/site/wikiprimariaeib/region-quechua.
FIESTAS RELIGIOSAS DE JUNIN
Como sabemos, cada departamento y
provincia tiene sus fiestas religiosas y Junín no es la excepción, varias de
sus fiestas son las siguientes:
Semana Santa de Junín
Inicio: 24 de Marzo
Duración: 7 días
“La Semana Santa es una semana del calendario cristiano creada
para recordar el Sacrificio que hiciera por nosotros Jesucristo.”
Carnavales en Junín
Inicio: 24 de Marzo
Duración: 7 días
“Los Carnavales son una fiesta que por lo general se celebra
días previos al Miércoles de Ceniza y en nuestro país estas fiestas, por lo
común, se llevan a cabo en medio de divertidos juegos de aguas.”
Virgen de Cocharcas en Junín
“La Virgen de Cocharcas es una representación mariana que es venerada en diferentes partes del país y que tienen gran acogida en la región de Junín.”
Señor de Muruhuay en Junín
La fiesta por el Señor de Muruhuay es una celebración que se
lleva a cabo en el distrito de Matahuasi en Concepción, dentro del departamento
de Junín y cuyo día central es el tercer día de mayo.
Santos celebrados
Santa
Cristina de Bolsena
Es
la patrona de Bolsena, un pueblito italiano en donde se obró el milagro
del famoso corporal que quedó manchado con la sangre de Cristo.
Roberto Francisco Rómulo Belarmino
Fue un miembro de la Compañía de Jesús,
sacerdote, cardenal de la Iglesia católica, arzobispo, e inquisidor en la época
de la contrarreforma.
OBRAS CARITATIVAS DE JUNIN
de kamir: que lindo trabajo
ResponderEliminarbuen trabajo
ResponderEliminarUn trabajo esplendido.
ResponderEliminarQue bonito
ResponderEliminarMuy informativo y también esta bonito, felicitaciones
ResponderEliminar
ResponderEliminarLa información es ágil y atractiva…entretenida
Felicitaciones niños de 6o A de Primaria y a su tutor Prof. Gilmer Isla